Blogia

BernardoBrasilero

El desarrollo del saber-ser

            Es cada vez más la frecuencia con la que observamos a través de los noticiarios ciertos patrones comportamentales  que se manifiestan en la población  escolar y universitaria, a nivel nacional y global. Alumnos que con menos de dieciocho años ya poseen hábitos tales como fumar, beber bebidas alcohólicas, alumnas que cada vez más temprano adquieren embarazo, gente joven que se suicida.Por ejemplo, En el estudio “Los adolescentes ante el alcohol. La mirada de los padres y madres” realizado en España por la fundación La Caixa, se dan a conocer reveladores datos: El 80% de los muchachos españoles de 18 años ya habían experimentado el alcohol, y el promedio empieza entre los 13 y 14 años. 7%  de los niños de 12 años son bebedores. 94% confiesan que es fácil obtener dichas bebidas y el 65% de ellos lo entienden como un hábito “normal”.

            El estudio mencionado arriba viene a explicitar el contexto social en el que nuestra sociedad,  como se ve ejemplificado en el caso del hábito de beber alcohol. De eso nos habla Ángel Pérez Gómez en “La cultura escolar en la sociedad neoliberal”. La temprana edad con la que se inician los jóvenes de hoy lo podemos entender mejor cuando comprendemos que en una cultura en que los sentidos, los placeres más inmediatos, la falta de orientación, y inmersión en un modelo de vida en dónde lo que importa es la eficiencia, la competitividad, vistos desde un punto de vista económico aplicados a toda la esfera humana. Nuestros futuros ciudadanos se ven cada vez más presionados por las condiciones que imponen implícitamente el modelo neoliberal de vida. Su desahogo, su estrés lo canalizan a través de satisfacciones que no  resuelven sus problemas, sino que se entretienen con satisfactores básicas que no atienden a sus necesidades reales como seres humanos íntegros.

            ¿Estaremos viviendo en una sociedad que nos impulsiona a ser hedonistas, conformistas, egocéntricos y superficiales? ¿Qué pasan con los valores de altruismo, respeto, democracia, libertad, que se supone nos configuran como sociedad moderna? La respuesta nos dan nuestros niños, universitarios, nuestros futuros ciudadanos. La evidencia nos da el cada vez mayor número de niños que suicidan, que se tornan adictos de las más distintas drogas, la sensación por parte de ellos de que no tiene sentido estudiar. ¿Cómo contrarestar esa tendencia? Nosotros los profesores, tenemos el rol de formar la gente que va a administrar y que puede cambiar nuestra sociedad. Enfocarse, más que en desarrollar el saber conceptual y procedimental, es necesario saber desarrollar el saber-ser, o los valores, y saber cuáles valores enseñar.

 

La educación Chilena y la política del acceso en detrimento de la calidad


Los resultados que se observan de las investigaciones hechas por el ministerio de educación para guiar sus reformas diagnostican una realidad frecuente en toda América Latina en general: el alto desfase existente entre los quintiles ricos y pobres en las instituciones responsables de formar los nuevos trabajadores y ciudadanos del país, las escuelas.

Si bien los datos apuntan revelan un cambio de actitud del gobierno en las últimas décadas, producto de reformas curriculares, programas enfocados a instituciones que poseían un histórico de malos desempeños, y aumento del acceso a la enseñanza básica y media, estos también son concluyentes en el sentido de que no se observan progresos significativos en materia de logros de aprendizaje, o sea, las discrepancias en este ámbito, entre niveles socioeconómicos bajos y altos, sigue siendo alta. En el documento “Revisión de las políticas nacionales de educación” en su capítulo 1, cuadro 8, se aprecian los resultados SIMCE del octavo básico del 2000: Pese a que en el cuadro los grupos A y B, demuestran resultados parejos en comparación al tipo de establecimiento en donde estudian, se observa que a partir del grupo C, que representa el mayor percentil de la muestra, el desempeño es efectivamente distinto a favor de los establecimientos privados. Sumando los grupos C, D y E, se concluye que el 59% de los estudiantes de básico tienen más posibilidades de obtener mejores aprendizajes cuando se matriculan en un colegio privado.

Concomitantemente, es comprensible que se manifestara una tasa de desistencia tan alta en enseñanza media, en virtud de la falta de formación entregada en la básica. La estrategia del gobierno, si bien parece resolver temporalmente el tema del acceso y cobertura a la población, con su incentivo al desarrollo de instituciones técnico-profesionales, carece de visión a largo plazo y de preocupación hacia una formación verdaderamente íntegra con relación a los segmentos socioeconómicos más bajos de la sociedad. Su punto débil consiste primero, en no haber planeado de forma adecuada, un margen de rigor en lo que se refiere a la relevancia de cada currículo técnico-profesional. Es de conocimiento público los casos en los cuales egresados de carreras técnicas se deparan con la sorpresa de que no hay campo laboral para la especialidad en que se formaron. El último caso estuvo recién en las noticias televisivas, en que estudiantes en perito forense se dieron cuenta de que no había campo para su formación. Segundo, los currículos técnico-profesionales encaminan al joven hacia el mundo laboral de forma precoz y limitada a un espectro del conocimiento; su formación se centra demasiado en técnicas, procedimientos y operaciones encaminadas hacia áreas laborales específicas, olvidando otras habilidades fundamentales en cualquier ámbito social. Su estructura es poco adaptable a las circunstancias cambiantes del mundo laboral, puesto que en ese currículo falta la base general, universal de conocimientos necesarios al contexto social que nos ronda.

Por fin, concluyo que existe aún una brecha social muy grande entre las clases sociales en Chile, y que las reformas que se han hecho, como demuestran los datos, fueron eficaces en ampliar la cobertura y acceso a más gente, pero que todavía no ha logrado en términos significativos progresos la calidad, de forma equivalente, en el sistema educacional como un todo, y que la formación técnica-profesional, pese a que hoy se ve como un campo de oportunidades, puede ser foco de otras situaciones problemáticas al desarrollo del país.

Obs: como se nota, hay un pequeño atraso en esta publicación, por lo que pido consideración en función de un problema de conexión a Internet que tuve, desde el fundo donde vivo. Gracias por la atención en todo caso.

La evaluación como instrumento de cambio social

¿Cómo transformar la evaluación en un instrumento motivador en la búsqueda de nuevos aprendizajes? ¿Cómo despegar este concepto de una proyección funcionalista de ver la realidad, en la que somos todos vistos desde la óptica del sistema productivo, que persigue a la eficacia y eficiencia, que nos selecciona y nos segrega, según sus conveniencias? Me cae muy bien esta frase de Nietzche: “aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los cómos”. Los problemas que hoy atravesamos en el sistema educacional vienen en cierta medida dados por la cultura que nos es transmitida en las últimas generaciones, una cultura que se ha limitado a ver la visión capitalista del mundo, interesada más en satisfacer necesidades prácticas, materiales y individuales, y que se olvidó de la visión humanística de comprender a la vida, empeñada en el conocimiento del ser y en la búsqueda del sentido de la vida. Entendiendo la razón por la que hoy nuestro sistema educativo es como es, podemos desarrollar los medios más adecuados para cambiarlo, si queremos desarrollar en nuestros futuros ciudadanos algo más allá que capacidades reproductoras de conocimientos.Ahora bien, empezar un cambio social de esta naturaleza, a partir del  cambio del enfoque de la evaluación en el sistema educacional, no es tarea fácil. Como averigua Santos Guerra, la evaluación tiene hoy un valor de cambio, tiene el rol de etiquetar al evaluado para los demás y para sí mismo. Las familias ejercen presión por resultados, números, eficacia, notas. Lo hacen porque así es el mundo del trabajo, ávido por mano de obra eficiente. Es eminente un choque social, si cambiamos el modelo evaluativo sin el correspondiente cambio cultural. Pero no es imposible, considerando que en la escuela se adquiere considerables vivencias y aprendizajes en la formación del niño.Considero por tanto que tales cambios en la evaluación escolar se hacen altamente necesarios, y que una reflexión encaminada hacia la búsqueda de justicia social, fraternidad, valores, actitudes, y ética tienen el potencial de enriquecer la práctica evaluativa y potenciar por lo tanto, el íntegro desarrollo cívico de nuestros niños. 

Pedido de disculpas

Sra. Profesora, por medio de este artículo quiero disculparme por el considerable atraso con lo cual le entrego mi última reflexión publicada abajo. La razón de eso se debe a que tengo que estar pendiente de mi papá, que sufre de diabetes, y me ocupa un buen tiempo, lo que me impide de estar más tiempo en la universidad para así utilizar los computadores, por lo que tengo hacer mis publicaciones en casa.  Pero resulta que en esta semana estuvimos sin teléfono en casa, y vivimos en las cercanías de Quillón, en un fondo, y se hace difícil por tanto conectarse al internet. Por fin, aprovechando, pido humildemente por si aun hay tiempo de hacer la corrección de mí última reflexión "El juicio, el paradigma socio-crítico y su pertinencia" Muchos saludos a usted

El juicio, el paradigma socio-crítico y su pertinencia

   La actividad académica realizada este semestre por los estudiantes de las áreas pedagógicas en la Universidad del Bío Bío, en las clases de Curriculo y Evaluación, es un verdadero marco para el desarrollo de nuevas visiones en la forma y finalidad de educar y enseñar en nuestro sistema educacional. Se trata del juicio realizado por los alumnos de esta institución, en el caso sobre la reforma educacional enviada al congreso por la concertación. Es la demostración del éxito que se puede lograr a través de este modelo, en el sentido de desarrollar un modelo curricular tan poco explorado en la actualidad y que, a mi entender, es el que mejor potencia la capacidad de reflexión, concientización y de consenso, en la búsqueda por una identidad social individual y colectiva. Es el modelo socio-crítico, cuya preocupación se resume a contextualizar la finalidad  educativa en la realidad social presente en la sociedad.

   Si hacemos un análisis de los elementos curriculares de nuestros colegios, particularmente los públicos, y observamos las vivencias que en ellos se trasmite, veremos la preponderancia de asignaturas técnico-científicas, especialmente las técnicas, en detrimento de las humanísticas. En el caso de los particulares, hay un predominio de actividades que estimulan la creatividad, el poder de decisión, y el desarrollo de habilidades que fomentan más la abstracción. O sea, es explícita la desigualdad y división en la difusión de los conocimientos a las diferentes redes escolares, tal cual afirman Baudelot y Establet. Para que sea posible desvincular la esfera académica de la subordinación  económica y su jerarquía laboral, condición averiguada por Bowles y Gintis-ver teoría de la correspondencia-sólo un paradigma verdaderamente socio-crítico será capaz de trascender el rol educativo del mundo laboral, y consecuentemente entregarnos herramientas para discutir y proponer soluciones en conjunto de los problemas pertinentes de nuestro país.

   No obstante lo anterior, es preciso establecer dicho paradigma de modo que no se deforme en el contexto actual, en que los profesores sufren día a día con la violencia, el desrespeto, y  la falta de compromiso de los estudiantes. Es un modelo que exige esfuerzo, motivación, respeto y confianza, por parte de profesor y alumno. Estoy de acuerdo con Paulo Frei, cuando afirma que es preciso echar abajo los prejuicios, el autoritarismo, y propiciar colaboración, confianza, igualdad, y seguridad en los alumnos, para así generar un ambiente donde haya disciplina y diálogo a la vez.

   Por lo tanto, considerando los beneficios que pueden generar la aplicación del paradigma socio-critico, veo la necesidad de su aplicación en el contexto escolar chileno. Los juicios son un ejemplo de la materialización de ese paradigma, en el sentido que los alumnos se toman un rol activo en su aprendizaje, desarrollan la argumentación, aprenden a basar sus afirmaciones en evidencias, y se concientizan de los problemas de su país, además de proponer soluciones para ellos a través de este medio. De esta forma, termino concluyendo que experiencias como estas son las que nuestros estudiantes deberían conocer mejor e desarrollar, para fortalecer la formación de su ciudadanía e identidad.

Observación

Sr. Profesora, el artículo "Crítica a la Reforma educacional" corresponde al que me había quedado pendiente de la semana pasada, y el "La importancia de saber opinar" Corresponde al de ésta semana.

Que tenga una buena semana. Adios

La importancia de saber opinar

Mientras buscaba informaciones inherentes a la reforma educacional  por Internet y diarios me di cuenta de lo cuan difícil es encontrar la información referente a temas tan importantes como éste sin que sean previamente filtradas o interpretadas por terceros, o sea, los medios de comunicación. Un gran esfuerzo requiere también, cuando queremos buscar informaciones neutras  respecto a algún asunto de relevancia, y nos encontramos con textos jurídicos, difíciles de interpretar en muchas ocasiones. Ante tal situación, no logramos informarnos correctamente y así emitir nuestras verdaderas opiniones, que mediante tales obstáculos quedan privadas de toda autenticidad y valor. Considero que es de vital importancia agregar elementos en el currículo escolar que nos protejan de la desinformación y de factores que nos desvíen de la búsqueda de las soluciones objetivas para los problemas básicos de Chile.

Creo que el lenguaje es el principal medio por el cual transmitimos nuestros sentimientos, emociones, pensamientos, opiniones, y juicios. En función de esto, resulta ser el principal instrumento para relacionarnos con el entorno, su importancia es de origen vital para nuestra existencia, convivencia, y progreso. Sin embargo si reflexionamos acerca de nuestra sociedad Moderna hoy, concluimos que el lenguaje está siendo cada vez más limitado a patrones, funcionalizado, y apartado de su esencia, de acuerdo a los intereses de las culturas hegemónicas de limitar todas las cosas a su aspecto funcional dentro del sistema productivo, y de homogenizar el comportamiento humano, así como de alienarnos de los problemas fundamentales que nos rodean. Un gran ejemplo de esto es la manera como se nos presentan la información a través de los medios de comunicación. Los temas siempre son entregues listos a nosotros, es decir, no infieren capacidad de reflexión, pues de éste trabajo ya se encargó el medio de comunicación. Por lo tanto, los medios no nos instigan a utilizar nuestro lenguaje, sino que nos entregan pensamiento pré-fabricado, y por lo tanto las opiniones nuestras dejan de ser nuestras y así formamos lo que se conoce como “pensamiento administrado”, tal cual como concluye Horkheimer en su “Crítica a la razón Instrumental” respecto a la forma de pensar actual.

Comprendiendo esta reflexión y aplicándola al análisis de la cuestión de la reforma educacional, podemos deducir el porque de la falta de sustancia y de progreso en los debates relativos al tema. Tal razón radica en la absoluta falta de opiniones verdaderamente formadas por la población y la consecuente alienación de ésta, lo que se traduce en una discusión desencaminada respecto a los problemas que enfrenta nuestra educación.

Quizás un factor que nos ayude a encontrar soluciones para nuestra carencia de pensamiento hoy sea incrementar elementos curriculares que fortalezcan la función de Formación Ciudadana  de la educación, creando asignaturas que se focalizasen en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, en el planteamiento de soluciones objetivas a los problemas actuales de Chile y en la enseñanza de los principios constitucionales de Chile, así como nociones fundamentales de Derecho. Entiendo que  todo ciudadano podría y debería conocer cómo funciona su país, que instituciones posee y que rol juega cada una de ellas, qué leyes norman mi sociedad y que papel protagoniza él en su constitución y modificación. Debe ser capaz de interpretar las leyes principales de su país y de hacer uso de su propio juicio mediante fundamentos basados en la razón, para así estudiar soluciones objetivas para los problemas nacionales.

A mi parecer, éste es un tema que debería participar de la discusión de la reforma educacional, por ejemplo. Creo que dichos elementos curriculares formarían una consciencia ciudadana en nuestra sociedad y nos ayudaría mucho a aportar opiniones y planteamientos adecuados a nuestra realidad, mucho más coherentes que las que se están debatiendo en nuestros medios de comunicación actualmente, como es el caso de del tema de la reforma educacional

Crítica a la reforma educacional

  

A la luz del proyecto de ley enviado al congreso, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, he observado a través de los medios de comunicación el destino hacia donde ha tomado la dirección de los debates respecto a esta reforma educacional, y me consterné al averiguar que el enfoque de ésta discusión se encuentra centrado únicamente en torno de la cuestión del lucro en la educación  y de la selección de alumnos por parte de los colegios. Entiendo que resumir todos los problemas de la educación chilena a estos dos aspectos es deformar la verdadera mirada que debería tener un proyecto de reforma de nuestro sistema educacional.

Como indican los resultados del Simce, los colegios con mejores desempeños en este sistema evaluativo revelaron ser los colegios particulares y subvencionados, con raras excepciones. Estos resultados indicarían que a nivel general, las instituciones privadas de enseñanza estarían cumpliendo con los requisitos mínimos de calidad  que presuponen los contenidos mínimos obligatorios del currículo. Por otro lado, se observa la gran diferencia demostrada por estos últimos, en relación con las instituciones públicas, en lo referente a la calidad de enseñanza que se entrega a los alumnos. Resulta que, al analizar estos datos, nos damos cuenta que la discusión a respecto de obtención de lucro en educación carece de relevancia y prioridad dentro del contexto de temas que necesitan ser estudiados, como asevera el diario “La Tercera”, en su edición del día sábado, 12 de mayo de 2007 , a través de su Editorial.

Respecto a al tema de la selección de alumnos que realizan algunos establecimientos, sus resultados obtenidos en lo general han sido buenos. Sin embargo, es importante diferenciar entre colegios que son buenos sólo porque seleccionan buenos alumnos y colegios que son buenos porque buscan preservar sus objetivos curriculares  fundamentales y sus valores, explícitos y implícitos, siempre cuando dichos objetivos y valores no vayan en contra de la dignidad y los derechos humanos del ser humano y/o favorezcan la discriminación en función de la cualidad socioeconómica o del origen étnico de los alumnos, sino que busquen adecuar su estructura funcional a favor de propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje adecuado para todo su cuerpo de alumnos, a nivel individual y general. Este tema, en mi opinión, ostenta una mayor importancia en el contexto analizado aquí, pero no constituye la base de los problemas fundamentales que enfrenta la educación chilena, ya que se observa claramente que los establecimientos educacionales que enfrentan mayor déficit de aprendizajes concretizados son los públicos, y por lo tanto, en ellos es donde deben estar focalizadas todas las atenciones y intenciones de cambio estructural.

Me parece que el debate a respecto de una reforma estructural del sistema educacional debe centrarse en los verdaderos problemas que actualmente afectan a ésta. La educación es uno de los pilares fundamentales de toda sociedad, y en mi opinión, el principal agente de desarrollo nacional, ya que es social por su fin, como proclama Durkheim  y es el ente que tiene la facultad de formar los ciudadanos existentes en ella, en función de los ámbitos económico, cultural, y político.

El énfasis en que pone el Ejecutivo la reforma educacional parece dejar entrever intereses funestos paralelos a los objetivos que deberían, en tesis, perseguir. Creo que las necesidades que se presentan como más prioritarias a ser solucionadas en este escenario son la creación de mecanismos que apoyen los segmentos más débiles de la sociedad (que son los que se encuentran en mayor desventaja educacional), a través de; constantes evaluaciones y capacitaciones del cuerpo docente en todos los establecimientos educacionales, principalmente en los que tengan peor desempeño académico; Fiscalización, por parte del ministerio de educación, del cumplimiento o no de los objetivos mínimos curriculares fijados por él; y Evaluación de los currículos diseñados por las instituciones y instigación de debates(con amplia participación de todos los actores del sistema educacional) que estudien propuestas curriculares nuevas con el fin de mejorar la calidad de enseñanza.

Invito a todos a reflexionar sobre ésta reforma, y responder a algunas preguntas que propongo: ¿Será en el lucro y el la selección de alumnos donde radican y de donde derivan los grandes problemas de la educación chilena? ¿Por qué?  ¿Qué intenciones reales posee el gobierno con esa propuesta? ¿Cuáles son los problemas principales que necesitan ser superados para el desarrollo de una educación de alta calidad, lo más equitativa posible, para todos los segmentos de la sociedad?  Por supuesto que son bienvenidas más preguntas. Adios

Paradigmas y Enfoques Curriculares

  Esta semana conocimos, comparamos, e reflexionamos acerca de los diferentes Enfoques Curriculares que predominaron en distintas etapas de la Sociedad, en lo respecto a los métodos de Enseñana a seren aplicados, y sus objetivos.

  Al pensar a respecto sobre cómo formar una sociedad mejor, que pueda solucionar sus problemas actuales, y que sea capaz de reflexionar acerca de su propia existencia, bien como buscar el bienestar y la felicidad de sus integrantes, concluí que en este proceso infiere fundamental importancia las políticas educacionales que forman y preparan a la vida el ser humano. Entendiendo entonces, la Educación como via básica para el desarrollo ciudadano, profesional, valórico , y moral del individuo, es de vital importancia que se logre encontrar un método que sea el más adecuado para llevar a la práctica el pleno desarrollo de esas virtudes en los integrantes de la Sociedad.

  Analizando los Enfoques Curriculares que estudiamos, se observa la necesidad de la implementación de no solamente un modelo, sino várias partes de cada uno, para lograr un método que sea más acorde a las necesidades de la población, que sea el más viable, en términos prácticos, y que logre establecer un enlace sólido en el proceso de Enseñansa-Aprendizaje. Por ejempo: Es de suma importancia a mi entendimiento la compresión de la realidad social  por parte de mis alumnos, y la consecuente reflexión de dicha realidad (enfoque socio-crítico), pero a la vez es importante una previa planificación de las clases, además de la imposición de la disciplina en el momento de clase (enfoque academicista), dicho procedimiento puede ser aplicado a través del control de la frecuencia, aplicación de tareas y actividades a las cuales se les asignan puntajes, de forma que haya una respuesta de estudio al estímulo por parte de los alumnos ( Enfoque Conductista), para que entonces se logre el orden, y así favorezca un ambiente favorable de estudio para todos, que respete por sobretodo el propio alumno, protagonista principal en la construcción del conocimiento(Enfoque Interpretativo)

  Teniendo en cuenta los diferentes métodos de enseñansa, entonces, concluo que el rol de la educación debe ser el de formar seres pensantes, reflexivos, críticos, que sean capazes de razonar objetivamente acerca de los problemas de la sociedad,  y plantear problemas concretos para ellos. Creo que a parte de preparar al individuo para la vida laboral( que también no carece de importancia), el fin último de la educación debe ser el de allanarle al camino al descubrimiento de una racionalidad pura, objetiva, que le haga reflexionar en torno de la verdadera naturaleza de las cosas y el sentido de la existencia humana, y así encontrarse a sí mismo, y colaborar para la formación de una Sociedad más justa.

Crítica a la conceptualización del Curriculum- respuestas

   Chile, así como la mayoría de los países de Latino América, carece de una identidad propia, y entiendo identidad  como la valoración de los habitantes de una nación o región de su propia cultura, su história y su esencia,y  no como algo que muchos interpretan como un orgullo nacional, que debe imponerse por sobre las demás culturas de otros países. El reconocimiento por parte de nosotros, del sentimiento de identidad, de unión, nos encamina hacia una conscientización de la necesidad de comprender nuestros problemas y buscar soluciones objetivas para ellos.

  Para lograr dicho objetivo, las políticas educacionales deberían ser capazes de formar en la población esos valores, a través de una malla curricular que proporcione el desarrollo de ciudadanos conscientes, pensantes, críticos, de su realidad social. Eso no significa eliminar la preparación de dichos ciudadanos para el mercado laboral, sino que no limitar a la formación curricular a ello.

  En Chile, por ejemplo se podría establecer, en el curriculum, la formación mapuche,  y otras culturas que se relacionen con nuestra realidad social. El profesional en Educación Física puede muy bien participar en este proceso, buscando otras formas de desarrollar las destrezas físicas,emocionales, sociales, coginitivas, y morales en sus alumnos, Agregando, por ejemplo, los métodos mapuches de entrenamiento físico, los cuales he conocido como parte integrante de la metodología de clase de un profesor de dicha área aqui en Chile.

 

 

  

Conceptualización de Curriculum - Crìtica

  Como analizamos en clase, vimos que el concepto de curriculum fue cambiando a lo largo de la história,  pasando de un simples plan  de actividades que visaba desarrollar ciertas habilidades y valores de interés para una sociedad, a un concepto polisémico, de naturaleza objetiva y subjetiva. Descubrimos que el curriculum necesita constantemente ser revisto y si necesário rehecho para adaptarse a los cambios educacionales y a las diferentes condiciones que se presenten , asi como a la variabilidad de personalidades y carácteres presentes en cada uno de los alumnos de una clase. 

Las primeras clases que tuvimos se mostraron muy interesantes, ya que creo que la mayoría tenía un concepto considerablemente vago a respecto de qué és un Curriculum. Descubrimos que se trata básicamente de cómo organizar y planificar la educación, la formación, y la inserción del ser humano a la sociedad, y no meramente una hoja que dice donde ha trabajado un trabajador cualquiera.

 

Al conocer el concepto de curriculum y al analizar cómo éste se iba cambiando a través del tiempo, y al observar cómo está planificado hoy en la mayoría de las sociedades occidentales es imprecindible hacer una crítica frente a la forma en que se plantea y a los objetivos que visa los planes curriculares en los países latinoamericanos. Resulta que nosotros siempre hemos copiado modelos europeus de educación y al cabo de la revolución industrial las universidades se han volvido cada véz más simples fábricas de "Capital Humano" , y no desarrollan un pensar crítico y reflexivo. Un curriculum, para efectivamente "funcionar" en una sociedad, debe estar acorde con el contexto de ésta, y debe plantar soluciones para los problemas  que más afectan la población. Por lo tanto, lo que nesecita América Latina es tratar de proporcionar una educación que promueva en desarrollo de una identidad propia, y que estea alineada con los fines suyos.